En forma básica, está relacionado con la ley de Hubble, donde la velocidad de separación aparente de las galaxias lejanas (de nosotros), tiene una "constante". Esta "constante", establece que a mayor distancia, mayor es la velocidad de separación. En verdad lo que mide, es el corrimiento al rojo de la luz (líneas espectrales), que viene de dichas galaxias.
Desde hace mucho tiempo se entiende que nada puede superar la velocidad de la luz, de donde si cada vez que nos alejamos las galaxias se alejan con mayor velocidad, llegará un momento en que no las podremos ver, ya que se alejarían a la velocidad de la luz. O dicho de otra manera, la luz perdería toda su energía, por alejarse el emisor o el receptor a la velocidad de la luz.
Pongámoslo más fácil, Ej. Si un fotón violeta, es emitido por un cuerpo que se aleja muy rápido, lo veremos como rojo. (Perdió energía, para nosotros) Si esto lo llevamos a la velocidad de la luz, se pierde toda la energía.
Por lo tanto desde hace mucho tiempo se sabía que en algún lugar el espacio se comportaría como un universo negro, analogía entre este caso y el agujero negro, en el cual por la gravedad se produce el mismo fenómeno.
Esa distancia se supo (según la ley de Hubble) sería como a los 15000 MAL (millones de años luz), pero con nuevas tecnología se ha encontrado que este límite está a unos 13700 MAL.
Sin importar cuanta resolución y aumento tenga el telescopio, no se puede ver nada luego de esta distancia, como tampoco veríamos (utópicamente) si miramos un agujero negro, luego de cierto límite.
En conclusión, si miramos al espacio (bóveda celeste), si no hay un obstáculo, cuerpo, AN, polvo, etc. La mayor distancia es esa. La interpretación más simplista es, que el corrimiento del espectro, es que se alejan, pero como en el caso de los AN, la razón no es el alejamiento, sino la gravedad. Podríamos suponer, que puede ser otra la razón.
En tal caso, la distancia del límite, nada tiene que ver con el tiempo.
Suele argumentarse la “navaja de Ockham”, si aplicamos este principio a las teorías geocéntrica y heliocéntrica, veremos que en la observación, es más comprensible la geocéntrica. Es muy común que la naturaleza nos engañe. O mejor dicho, nuestros sentidos.
Esta es básicamente la razón por la cual el profesor Hugo Fernández, prestigioso docente de la Universidad Tecnológica, Buenos Aires me escribió hace algún tiempo (Este Sr. es catedrático durante 40 años, no se trata de un adolescente): "Lo de la fantasía del Big Bang es por mi convencimiento de que con el conocimiento actual es imposible hacer un modelo del Universo.
Sabemos tan poco y somos tan soberbios que queremos explicar el mayor de los misterios.
Esta postura mía no es una creencia subjetiva, está basada en el estudio de las cosmologías existentes.
La teoría del Big Bang nació hace ~80 años, basada en la TGR, y al principio parecía que se comía los chicos crudos.
A medida que avanzó la tecnología empezaron los problemas y lo observado no concordaba con la teoría de ninguna manera.
Pero aparecieron otras razones no científicas (por ejemplo intervino el Vaticano sosteniendo el modelo del BB) que hicieron que se buscara la manera de mantenerlo.
Empezaron a meter parches para "tapar" las inconsistencias, tales como la materia oscura, la inflación, la radiación de fondo, la energía oscura, la aceleración expansión del espacio, y otras yerbas, haciendo que la gente común se tragara el sapo mediante información deformada.
Los físicos teóricos serios saben perfectamente que el BB es una fantasía mantenida por conveniencia.
El gran astrónomo Halton Arp perdió su puesto en el observatorio porque intentó publicar unas observaciones que destrozaban al BB.
Actualmente dirige un grupo de astrofísicos en el Instituto Max Planck (tonto no debe ser), pero no le publican sus trabajos en las revistas más importantes, dominadas por el grupo BB.
Es una lucha por el poder y no por la Ciencia."
CONCLUSIÓN
Con la tecnología actual no es posible saber el origen del universo ni su edad.