(Rafa te propondría antes que este debate un "brainstorming" previo, xD, para después descartar ideas "locas" o quizás no tan locas, y luego debatirlas).
A ver tomo posición, que ahora no tengo mucho tiempo.
Me planteo sobre el tipo de mente esperable:
Propondría crear la ecuación de la variable mente de ET(&) (te acuerdas reda el término ET lo inventaste tu, jajaja):
m& = A&∙i + B&∙r + C&∙e + D&∙v
A&, B&, C&, D& ctes. o "pesos" a modo IA (inteligencia artificial, lógica difusa), a determinar.
m& = mente ET.
i = variable "innata" (contenido innato).
r = variable "racional" (contenido racional).
e = variable "empática" (contenido empático).
v = variable "virtual" (contenido desconocido, solo para que no me digan que estoy antropomorfizando, xD).
( * ) Para fijar ideas i tipo "instinto del reptil", r tipo "máquina blade runner", e tipo "emociones al ver película romántica", v tipo "aleatorio o loco pero quizás incomprendido ¿?, jejeje".
Esto es una simplificación, quizás burda, tómenlo como lo que es.
Se trataría de comparar m& con mH, mente humana.
Lo primero que se me ocurre es que si A& >> AH y B& >> BH, entonces mejor que no se produzca el contacto... mejor no chatear... ¿qué dices Mirko?... en ese caso cómo chatearíamos para mantenerlos "lejos"... ¿cómo los engañaríamos?...
(A menos que alguien argumente algo "bueno" en "v", jajaja, o tal vez "i" con ningún contenido reptiliano, pero ¿qué contenido?, si es contenido "r", "e" o "v" ya lo tendríamos en los otros términos, solo que en lugar de aprendido se saldría con ello "de serie", para los efectos es lo mismo).
Hasta luego...
----------
Rafa pues más bien se trataría de una inteligencia que intenta agarrarse a la matemática para no "divagar", jajaja, se resistiría a las reglas del juego de divague... hmmmm, me pides que juegue por el lado D&..., interesante...
----------
ANTECEDENTES:
En el análisis "grosso modo" que he planteado con la ecuación anterior he tomado el camino de analizar las tres zonas evolutivas del cerebro más que sus aspectos específicos concretos. Se podría decir que he iniciado un proceso de Ingeniería Básica antes de proceder a Ingeniería de Detalle.
http://www.inteligencia-emocional.org/articulos/elcerebroemocional.htm
En el link anterior se mencionan estas tres zonas distintas evolutivas: Reptil (que yo he llamado i, innato), Emocional y Racional. Las tres zonas se distribuirían geométricamente como capas de una cebolla de más profunda a más externa. La capa racional más externa es el neocórtex que surgió hace 100 millones de años, es el yo consciente pero aun más, contiene al "manager" que controla eficazmente la capa emocional, que sigue siendo imprescindible. Sin la capa emocional, el neocórtex solo sería un buen ordenador de alto rendimiento. El "manager" neocortical, modera, desarrolla y coordina la capa emocional, le proporciona una nueva dimensión.
De la síntesis de estos antecedentes se obtendrían las variables i, e y r de la ecuación propuesta. Nuestro cerebro a nivel básico se ordena en tres capas: reptil, emocional y racional. Los ejemplos "grosso modo" de lo que representan cada una podemos imaginarlos, tal y como expuse en ( * ) para fijar ideas. Cualquier actividad cerebral de nuestro pensamiento podría englobarse en una de esas tres zonas conceptuales-cerebrales.
El cerebro pasaría entonces a ser una "caja negra" cuyo comportamiento pasa a ser explicado por un "peso" ponderativo para "i" otro para "e" y otro para "r" como un vector con tres componentes. "m" es el vector de tres componentes de la mente. Si particularizo, obtengo los tres niveles evolutivos humanos. Ejemplo:
B=C=D=0 ---> mH = A•i ---> toda la actividad estaría explicada en este caso por una variable "i" innata (reptiliana). Así piensa un dinosaurio. Pero para mi esto solo es una forma de hablar, no estoy "morfizando", de repente dinosaurio solo es el concepto mental de un comportamiento "bruto" de instinto animal, una forma de hablar pero que representaría cualquier especie del universo que no tuviera "e" ni "r" en su cerebro.
De repente me da igual su forma exterior, sus extremidades, y cualquier componente física (a fin de cuentas al "chatear" no los veríamos físicamente).
Si mediante otros análisis infiriéramos que un tipo puro "i" es capaz de desarrollar tecnología militar (por ejemplo), es por lo que dije que "mejor no chatear", pero... si están chateando... eso implicaría componentes "r" y/o "e" ¿?.
Ahora bien, supongamos que existieran etapas cerebrales evolutivas posteriores al neocórtex, ¿cómo serían esas capas?. Es lo que he llamado componente "v". Aquí estarían "todos los divagues" (¿me pediste eso no Rafa?, xD).
Así que la extensión a 4 componentes sería el vector "m" o "mente" (que en particular para D=0 incluye mH, mente humana).
La ecuación propuesta para "m" es consistente con las particularizaciones antropomórficas y al mismo tiempo extensible a "lo que podamos imaginar" a través de "v". De esta manera podemos comparar, proponer y al ser una formulación matemática, simular.
¿Cómo podríamos establecer una primera simulación rudimentaria?
Crearíamos un programa de computador con dos individuos m& y mH que intercambian información básica. El individuo m& reelabora el mensaje en base a su vector m& con parámetros A&, B&, C& y D&. El individuo mH reelabora en base a su vector mH con parámetros AH, BH, CH y DH, pero este último vale 0. En cierta forma el individuo m& estaría jugando con una dimensión más, analiza con una óptica superior (que no necesariamente será más buena, puede llevar las de Caín, eso dependerá de las hipótesis sobre la variable desconocida "v", la siguiente etapa evolutiva, claro que lo lógico es pensar en un mayor grado de "bondad", los instintos básicos de reptil ya los hemos dejado englobados en "i").
Empíricamente, podemos dar unos valores a los "pesos" humanos. El cerebro reptiliano tiene poco peso en nuestro comportamiento. Los cerebros emocional y racional nos proporcionan características útiles al 50% (si bien el emocional es una etapa evolutiva anterior, es controlado por el "manager" del neocórtex, y es imprescindible, de forma que quedaría como potenciado, así que visto desde fuera de la "caja negra" podemos asumir bloques independientes a nivel conceptual y en principio con el mismo peso).
Con las consideraciones anteriores asumo en primera aproximación AH=1, BH=CH=5, DH=0.
Me quedaría el vector:
mH = { 1, 5, 5, 0 }
Ahora tengo que hacer "divagaciones" sobre &. Es la parte más difícil. Aquí jugamos a los "marcianitos", pero con una mente H, que querrá siempre antropomorfizar, es lo que me pides ¿no es cierto Rafa?, xD.
A nivel conceptual he razonado que el vector m& tiene el mismo "aspecto" aunque sus parámetros serán distintos, de suerte que tendría "una dimensión más". No me detengo más en esto.
1. Primera aproximación:
La nueva capa cerebral evolutiva, que llamaríamos Vcórtex, tomaría el mando con un "mánager" sobre el neocórtex.
Si hacemos símiles evolutivos, el "mánager" potenciaría el neocórtex dotándolo de un "poder" 50-50 con la nueva capa.
Pero... ¿qué del concepto de la nueva capa?, ¿qué aportaría de diferente en la evolución a nivel conceptual?...
Tengo que detenerme aquí para tomar respiro y releer las otras respuestas a ver si me proporcionan "inspiración", xD.
...
Amenazo con volver (RECOPILANDO INFO EN FUENTE).
Regresé:
Como conclusión, después de todo, la respuesta es simple, podremos reconocer en tanto tenga rasgos "e", "r", "i" semejantes a nosotros. Si lo que observamos es "v" puro no sabremos distinguir si es un ruido del espacio o una inteligencia. El vector de 4 componentes tendría una componente tan grande que enmascara las otras 3. Si es tan evolucionado "que parece loco", parecerá ruido cósmico. Solo parecerá inteligente si tiene secuencias que se repiten, patrones, etc....(multiplicidad en los mensajes¿?, jejeje). En otro caso siempre tendremos sospechas de que pueda tratarse de un acontecimiento cósmico de gran magnitud.
La apreciación de Milton me obliga a considerar A, B, C y D funciones de t.
Me arriesgaré no obstante a dar apriori un vector para m&:
A&=1, suponiendo que en el siguiente avance cerebral evolutivo, "i" mantiene su peso residual.
B&=10, c&=10, D&=20, el nuevo cerebro potencia los dos anteriores de modo que dobla sus capacidades y al mismo tiempo su capacidad "incógnita" tiene "doble peso".
m& = { 1, 10, 10, 20 }
Si calculamos la "norma" a este vector, los caracteres antropomórficos quedan diminuidos por la componente "v", pero aún están presentes.
Para distinguir en el mensaje y poder discriminar tendríamos que tener presente la discrepancia del error en la medida.