Pregunta:
¿Alguien me puede resolver estas preguntas de nuestro lugar en el universo?
2012-03-14 07:12:23 UTC
1)¿donde se encuentra situado el sistema solar?
2)¿cuando y como se formo el sistema solar?
3)¿por que no todos los planetas tienen diferente composicion?
4)clasificar los planetas del sistema solar
gracias
Tres respuestas:
۞« Γεώργιος »۞
2012-03-14 10:09:05 UTC
1) Dentro del Universo, en la galaxia de la Vía Láctea.



2) El Sistema Solar se creo hace 4,500 millones de años gracias a la explosión de una estrella más masiva que ocupaba el lugar actual del Sol y como consecuencia de su explosión dejo una nube de gas que se fue colapsando para formar el Sol y todo lo demás que existe dentro del Sistema.



3) Porque a la hora de su creación nunca colapsan los materiales en proporciones iguales sino que es un desastre total a la hora de la repartición.



4) Se clasifican en dos grupos:

Interiores y exteriores, los primeros son Mercurio, Venus, Tierra y Marte, (planetas rocosos) y se encuentran antes del cinturón de asteroides y los exteriores son Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, planetas gaseosos que carecen de superficie solida.



De nada.
?
2012-03-14 18:24:29 UTC
1.- El Sistema Solar se encuentra en la Vía Láctea, uno de sus brazos, el Brazo de Orión y a 28 mil años luz de su centro.



2.- Este se formó a partir de los restos de la explosión de una estrella antigua, hace aproximadamente unos 4.500 millones de años. El centro de un disco protoplanetario se calentó hasta tal punto que pudo fusionar los átomos más ligeros como el hidrógeno, formando así las estrella central o el Sol. Toda materia restante y más alejada que la orbitaba se acumuló en los planetas, lunas, planetoides y asteroides.



3.- El disco protoplanetario no es homogéneo, entonces se forman distintas capas dependiendo de su masa, su densidad, su volumen o su temperatura. Así en zonas cercanas a la estrella, los planetas suelen estar formados de roca pesada y caliente, excepto en casos especiales donde gigantes gaseosos "migran" hacia el interior; en las zonas intermedias, planetas gaseosos, formados por hidrógeno, helio, nitrógeno...; y en el exterior, planetas formados por hielos o rocas frías, como el hielo de agua, hielo seco, hielo de nitrógeno, etc...



4.- Los planetas del Sistema Solar se clasifican principalmente en dos tipos:

~Planetas rocosos o del interior, que son aquellos como Mercurio, Venus, La Tierra y Marte y situados entre el Sol y el cinturón de asteroides. Están formados por rocas pesadas, tales como el silicio, silicatos, hierro, carbono, aluminio, níquel... Son de tamaño variable, pero en el Sistema Solar el planeta que mayor masa y tamaño alcanza es la Tierra.

~Planetas gaseosos o exteriores, son Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno y se encuentran más allá del cinturón de asteroides. Están formados por gases, como el hidrógeno, helio, agua, nitrógeno, dióxido de azufre, hidrocarburos, amoníaco, etc... Dentro de este grupo se clasifican dos tipos más:

- Los gigantes helados, Neptuno y Urano, están compuestos principalmente de hidrocarburos y hielos, así como gas, por supuesto.

- Los planetas jovianos, Júpiter y Saturno, están compuestos de hidrógeno y helio, más ligeros que sus primos helados.

~Planetoides o planetas enanos: Son aquellos que tienen un tamaño lo suficientemente grande como para "redondearse" pero no han conseguido limpiar su vecindario de asteroides. Algunos como Putón-Caronte, Sedna, Eris o Makemake se encuentran en los confines del Sistema Solar, en el Cinturón de Kuiper y están formados por hielos y rocas. Y Ceres, se encuentra en el Cinturón de asteroides, entre Júpiter y Marte. No alcanzan el tamaño de Mercurio.
2012-03-14 14:27:43 UTC
1)Vía Lactea.

2)Existen diversas teorías acerca de la formación de nuestro Sistema Solar, una de ellas es la hipótesis nebular: Teoría originalmente propuesta por Kant y Laplace en el siglo 18. La misma indica que el Sistema Solar se habría formado a partir de una nebulosa (nube inmensa de gases y polvo) que empezó a colapsar hacia sí misma debido a fuerzas gravitacionales propias las cuales superaron a las fuerzas de presión de los gases que tienden a hacer que la nebulosa se expanda. La nebulosa, en estado de contracción empezó a girar sobre su propio eje (de manera similar a un trompo).

3) En términos ABSOLUTOS (no relativos) probablemente hay más elementos pesados en el núcleo del Sol que en todos los planetas, lunas y demás elementos del sistema solar JUNTOS. hagamos unas cuentas rápidas: Masa del Sol: 2*10^30 kg lo cual representa el 99.86% de la masa total del Sistema Solar, así que la masa de todos los demás miembros del mismo es aproximadamente 2.8*10*27 kg % del Sol que se estima es "elementos pesados" (no H, no He): 1.72%... lo cual es entonces 3.44*10^28 kg. Es decir: ¡MÁS DE DOCE VECES MÁS material que los elementos tanto pesados como ligeros en el resto del Sistema Solar! Evidentemente esto tira por tierra la idea de que el Sol (o Júpiter, que es casi puro Hidrógeno, para el caso) es un objeto donde no hay casi elemetos pesados. Lo que sucede es que en realidad son objetos donde hay MUCHÍSIMOS ELEMENTOS LIGEROS muchos más que en los astros pequeños como los planetas rocosos o los planetoides o las lunas o los asteroides o los cometas. Esto nos lleva entonces a la pregunta: ¿Por qué el Sol y los planetas gigantes pueden retener tantos elementos ligeros y los demás objetos no los tienen? De acuerdo al mismo modelo teórico de la acreción planetaría esto sucede porque el VIENTO SOLAR los empuja lejos del campo gravitacional de estos objetos pequeños: el campo gravitacional del Sol o de un planeta gigante pues es enorme, en tanto el de los demás objetos en el Sistema Solar puede ir de "moderado" (como el de la Tierra) a "diminuto" (como el de las lunas) a "casi inexistente" (como el de los asteroides). Así, ese campo gravitacional puede más que suficiente para retener grandes cantidades de elementos ligeros en la misma estrella o en planetas gigantes; pero no sucederá lo mismo con los demás... los elementos ligeros tienen mayores probabilidades de "escapar" y lo único que necesitan es esto: el Viento Solar empujándolos lejos del planeta que intentaba retenerlos. La teoría indica que cuando se formaban TODOS los protoplanetas del Sistema Solar (que en ese momento podrían haber sido incluso tantos como un par de docenas) podrían haber tenido fácilmente atmósferas ligeras y tremendamente abultadas; quizás tanto como hasta del tamaño de Neptuno o Urano...... Pero cuando el Sol "encendió", cuando el viento solar se volvió un flujo fuerte y constánte de partículas, sólo los objetos con mayor masa y suficiente distancia del mismo pudieron coservar esa atmósfera. El resultado es lo que vemos: planetas gigantes que, por su gran bulto, lograron conservar la mayor parte de su atmósfera y luego un ABRUPTO brinco "hacia abajo" a planetas y planetoides y lunas rocosas que casi no tienen atmósfera (en comparación con su masa total). PERO OJO: todo indica que la composición química promedio de TODA la nabulosa protoestelar primero y de TODO el disco protoplanetario después era bástante homogenea. ... El Sistema perdió homogeneidad después, conforme el tiempo ha pasado, no durante su formación ;) 4)Sol. Una estrella de tipo espectral G2 que contiene más del 99,98% de la masa del sistema. Con un diámetro de 1.400.000 km, se compone, de un 75% de hidrógeno, un 20% de helio y el 5% de oxígeno, carbono, hierro y otros elementos.5 Planetas. Divididos en planetas interiores (también llamados terrestres o telúricos) y planetas exteriores o gigantes. Entre estos últimos Júpiter y Saturno se denominan gigantes gaseosos mientras que Urano y Neptuno suelen nombrarse como gigantes helados. Todos los planetas gigantes tienen a su alrededor anillos. Planetas enanos. Se trata de cuerpos cuya masa les permite tener forma esférica, pero no es la suficiente para haber atraído o expulsado a todos los cuerpos a su alrededor. Cuerpos como Plutón (hasta 2006 considerado noveno planeta del Sistema Solar), Ceres, Makemake, Eris y Haumea están dentro de esta categoría.

Satélites. Cuerpos mayores orbitando los planetas, algunos de gran tamaño, como la Luna, en la Tierra, Ganímedes, en Júpiter o Titán, en Saturno.

Asteroides. Cuerpos menores concentrados mayoritariamente en el cinturón de asteroides entre las órbitas de Marte y Júpiter, y otra más allá de Neptuno. Su escasa masa no les permite tener forma regular.

Objetos del cinturón de Kuiper. Objetos helados exteriores en órbitas estables, los mayores de los cuales serían Sedna y Quaoar.

Cometas. Objetos helados pequeños provenientes de la Nube de Oort.


Este contenido se publicó originalmente en Y! Answers, un sitio web de preguntas y respuestas que se cerró en 2021.
Loading...